


Finca Tierra Brava
Está ubicada en el área de Intervención Llanura Sur Occidental de Pinar del Río.
												
															 
															
Sitio de réplica, perteneciente a la Empresa Agroindustrial Cubaquivir, Municipio Los Palacios, Provincia Pinar del Río. Actualmente ostenta la máxima categoría de reconocimiento en MST: Tierra bajo manejo sostenible.
Presenta un área de 32ha, de uso agroforestal, fundamentalmente frutales; pero existe una superficie de aproximadamente 0,2ha de bosque natural secundario degradado, con la presencia de especies como el algarrobo, almácigo, guásima, yagruma, jiguí, huevo de gallo, piñón florido, ateje y marabú. Los frutales predominantes son de mango (13ha), guanábana (6 ha), aguacate (1ha), anón (0,75ha), carambola (0,5ha) y limón (0,4ha).
El suelo que predomina es Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado. La finca se encuentra en la ladera de la Meseta del Rosario, predominando un relieve con ondulaciones o pendientes que oscilan entre 1 y 3%. Las características del relieve permiten el fácil laboreo del suelo, cría y pastoreo de ganado menor dentro de los campos de frutales. También permite la reducción del escurrimiento cuando ocurren las lluvias; lo que contribuye al mantenimiento de la cobertura del suelo durante todo el año, y favorece la infiltración del agua hacia el manto freático y el moderado desarrollo de los procesos de degradación del suelo.
Los factores limitantes principales son la erosión, la compactación, la baja fertilidad y la baja retención de humedad.
En la evaluación de la aptitud agroproductiva del suelo, este resultó apto con algunas limitaciones, para cultivos como el frijol, maíz, hortalizas, raíces y tubérculos y se consideró que las tierras presentaban buena aptitud para frutales. Los cultivos, incluyendo los frutales, son fertilizados con productos biológicos y por la fertilización in situ del silvopastoreo de ovinos, lo que acontece sobre todo en las áreas sembradas de mango. Se practica el uso de cobertura seca, además de la propia cobertura natural que entra al sistema, a través del desarrollo del sotobosque en las plantaciones de frutales.
En sus orígenes las, producciones obtenidas en la finca se desarrollaban a través de la agricultura de secano al no contar con fuentes de agua permanente que permita el riego de los cultivos. En estos momentos se cuenta con un sistema de riego por aspersión de 2ha. Se cuenta con un pozo excavado de brocal (2m de ancho x 5m de profundidad), donde se acumula el agua del escurrimiento superficial. Estas aguas se emplean en el consumo doméstico y de los animales. La finca, además, cuenta con un pequeño reservorio que recibe agua de lluvia y tiene una capacidad de almacenaje aproximada a los 360m3. El mismo posibilita mantener la humedad del suelo de los campos más cercanos. Este tranque también es empleado en la cría de tilapias.
															
															 
															
La finca ha obtenido 86,40t de mango y 5,90t de aguacate de producción anual. Las variedades productivas han sido seleccionada sobre la base de la tolerancia de las mismas a la sequia, obteniendose producciones significativas aún en condiciones de secano. A través de la sinergia con otros proyectos (PADIT Y OP15) se ha logrado la preparación de una nave para el procesamiento de frutas, vegetales y su conservacion.
															
															
															 
															
También la finca se ha incorporado al programa de energías limpias usando paneles solares, para garantizar energía a la casa, a la planta de procesamiento de los productos agricolas y a la cámara de refrigeración, asi como a la motobomba de agua que mantiene el llenado en los estanques.
															 
															
Con respecto al manejo de la biodiversidad en esta finca, el índice de integralidad biológica refleja calificaciones de bien para el primer momento de muestreo en 2019 y muy bien para el segundo momento en 2023. Estas calificaciones sustentadas por los resultados de los diferentes indicadores de calidad como los de suelo, cobertura vegetal y manejo amigable con la biodiversidad que siempre alcanzaron puntuacones altas dentro del rango de la categoria de bien. Sólo el recurso agua para esta finca mostró resultados deficientes de calidad (regular). De modo general, en la finca Tierra Brava se ha mantenido un manejo favorable hacia la diversificación e incremento de la diversidad biológica, lo que ha contribuido a los resultados alcanzados de integridad. Estos estudios guardan correspondencia y a su vez reafirman la categoría de MST que obstenta esta finca, la máxima en el Manejo Sostenible de Tierras (MST).
La biodiversidad se debe mantener o promover para garantizar la capacidad de autorregulación de los agro-ecosistemas. Todos los niveles tróficos del agro-ecosistema (herbívoros, predadores y descomponedores) se organizan y dependen del nivel trófico primario y mientras más compleja la vegetación, más variados son los niveles tróficos asociados. Dada la interconexión entre el ambiente, los recursos naturales, las amenazas naturales y la seguridad alimentaria, se hace necesario reducir la vulnerabilidad mediante la adopción de estrategias de manejo sustentable de recursos naturales como suelo, agua y bosques, mejorando así la matriz ambiental circundante. Simultáneamente será necesario la implementación de prácticas agroecológicas para estabilizar los agro-ecosistemas, incluyendo la conservación de suelos, la cosecha de agua y otras medidas de regulación del manejo y calidad del agua, así como la diversificación de cultivos, la restauración de tierras degradadas y otras. La idea es lograr diseñar agro-ecosistemas rodeados de un paisaje más complejo, con rubros productivos diversificados y suelos cubiertos y ricos en materia orgánica, pues estos tendrán mayor oportunidad de recuperación (Altieri y Nicholls, 2013).
