Imagen6
Imagen3
Imagen1


Ver más

Finca Santa Ana

Esta finca es un sitio de réplica, pertenece a la empresa agropecuaria Güira  de Melena  CCS “Frank País” del municipio Güira de Melena en la provincia Artemisa. Desde el 2022 fue reconocida como Iniciada en el Manejo Sostenible de Tierras.

Presenta un área de 19,33ha, de uso agrícola con cultivos temporales. Estos son: Ajo (Alliun sativum), cebolla (Alliun cepa), lechuga (Lactuca sativa), maiz (Zea mays), pimiento (Capsicum annuum), boniato (Ipomoea batatas), plátano (Musa sp.div), tomate (Lycopersicum sculentum), frijoles (Phaseolus sp.), habichuela (Vigna unguiculata). Los cultivos de frijoles y de habichuela han sido severamente afectados por el Megalotrips usitatus desde hace, aproximadamente, un año. También ha sufrido afectaciones el cultivo de boniato (Ipomoea batatas), por tetuán (Cylas formicarius).


De forma dispersa existen frutales como la guayaba (Psidium guajava), la almendra (Terminalia catappa) y el aguacate (Persea americana); y cítricos, como el limón (Citrus limon) y la naranja agria (Citrus sinensis), estos últimos han ido disminuyendo debido al ataque de la chinche y a la agresividad de las fumigaciones que se efetúan en la zona.

En los jardines existen plantas ornamentales con y sin flores. Las cercas vivas y las cortinas rompevientos, que delimitan toda la finca, son de palma real (Roystone regia), almendra (Terminalia catappa) y de almácigo (Bursera simarouba).



En estos momentos, este sitio,  esta desarrollando la cria de ganado porcino de piel oscura semirustico. Este solo se confina en la noche y durante el dia se encuentra libre alimentandose de vegetacion natural.

La finca Santa Ana se localiza al centro sureste del Consejo Popular Cajio, en un área que presenta un relieve regular, caracterizado por llanuras muy bajas.

Se ubica sobre el área de Cuenca Sur de la Habana, el principal acuífero subterráneo al sur de la capital, enmarcado dentro de una llanura cársica donde se produce tanto la alimentación, como la circulación de las aguas subterráneas bajo régimen hidrogeológico libre.

El agua de consumo es tratada con hipoclorito de sodio. Los residuales sólidos generados en la finca son mayoritariamente las excretas de ganado menor y los residuos de cosecha.

En la finca la mayor parte del área es de suelo tipo ferrálitico rojo típico, otra parte es de tipo Rendzina roja y en menor medida hacia la parte sur se encuentra suelo tipo Gley húmico típico.  Los suelos son de tipo II, III y V (Productivos, medianamente productivos y poco productivos). Se debe realizar labores de preparación de suelo cuando los suelos no presenten exceso de humedad porque se deteriora considerablemente su estructura, así como mantener la rotación de cultivos como un modo eficaz de conservar los nutrientes del suelo y obtener así alta capacidad productiva. Tambien se debe realizar la preparación de suelo teniendo en cuenta la profundidad efectiva y pedológica para evitar que en los suelos pocos profundos se mezcle el material de origen con la parte orgánica o superficial del suelo.

Biodiversidad

Vegetación

La finca colinda, por el sur, con el bosque semideciduo mesófilo degradado, el cual constituye una transición hacia la llanura costera muy baja. En este bosque existen especies de almendra (Terminalia catappa), palma, aroma (Acacia farnesiana), marabú (Dichrostachys cinerea), algarrobo (Albizia lebbeck), almácigo (Bursera simarouba), yana, entre otros. Existen sapos, garzas y clarias, estas últimas atacan las nidificaciones de los primeros y a todos los animales pequeños que existen en la zona, llegando a constituir una verdadera especie invasora.

Fauna

Se identificó en el área de estudio la presencia de dos phyla, seis clases, 19 órdenes, 32 familias y 39 especies. Entre los invertebrados, los insectos constituyen la clase más diversa (9 especies). Por su parte, los vertebrados están representados por anfibios, aves y mamíferos, siendo las aves el grupo más diverso (21 especies) seguido por mamíferos (11 especies). Solo el 13.04 % de las especies registradas son endémicas de Cuba. Un análisis de la riqueza de especies y endemismo por clases muestra a las aves como los vertebrados con mayor porciento de endemismo dentro del área de estudio.

La fauna está representada, fundamentalmente, por aves como querequeteyes (Chordeiles gundlachii), sinsontes (Mimus polyglottos), bijiritas (Vermivora sp.), zunzún (Chlorostilbon ricordii), torcaza cabeciblanca (Patagioenas leucocephala), tojosa (Columbina passerina), arrieros (Coccyzus merlini) y, en menor medida, por carpintero verde (Xiphidiopicus percussus). Según referencias, se está obserando una mayor afluencia de codornices (Colinus virginianus), garza ganadera (Bubulcus ibis), gorrión (Passer domesticus) y de la paloma rabiche (Zenaida macroura). Existe también una gran presencia de murciélagos (Fam. Chiroptera).

Entre los roedores aparecen las ratas (Rattus rattus) y los ratones (Mus musculus). Entre los insectos aparecen las moscas, los mosquitos, los jejenes, las abejas, etc. Se ha incrementado la afluencia de mariposas. Entre los reptiles, los lagartos, los majases y las culebras. Entre los animales domésticos aparecen gallinas, guineos, puercos, perros y gatos.

Solo se registró la presencia de una especie amenazada, con la categoría de vulnerable (VU): Passerina ciris (mariposa), es una especie migratoria y por tanto no constituye un endemismo de Cuba, donde presenta una distribución nacional.

Se encontraron tres especies animales consideradas como exóticas invasoras: Wasmannia auropunctata (santanica), Rattus rattus (rata negra) y Mus musculus (guayabito).

Dada la interconexión entre el ambiente, los recursos naturales, las amenazas naturales y la seguridad alimentaria, se hace necesario reducir la vulnerabilidad de la diversidad biológica mediante la adopción de estrategias de manejo sustentable de recursos naturales como suelo, agua y bosques, mejorando así la matriz ambiental circundante. Simultáneamente será necesario la implementación de prácticas agroecológicas para estabilizar los agro-ecosistemas, incluyendo la conservación de suelos, la cosecha de agua y otras medidas de regulación del manejo y calidad del agua, así como la diversificación de cultivos, la restauración de tierras degradadas y otras.

Scroll al inicio
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux