Imagen9
Imagen11
Imagen1
Imagen6
Imagen3


Ver más

Finca La Rebeca 1 y 2

Esta finca es un sitio de réplica, pertenece a la empresa agropecuaria Güira  de Melena  CCS “Niceto Pérez” del municipio Güira de Melena en la provincia Artemisa. Desde el 2022 fue reconocida como Iniciada en el Manejo Sostenible de Tierras.

Entre ambas fincas presenta un área de 21.68 ha, de uso agrícola con cultivos temporales. Estos son: ajo (Allium cepa), yuca (Manihot esculenta con un incremento en el rendimiento de 32,2 t/ha), malanga (Xanthosoma sp. Con un Incremento de 45,6 t/ha) y boniato (Ipomoea batatas) incrementando el rendimiento en 28.25 t/ha. Existen, además, presencia de cultivos para la reprodución de semillas y como enriquecedores de suelo: frijoles canavalia (Canavalia ensiformi) y sorgo (Sorghum sp.).



Relieve

Presenta un relieve regular, caracterizado por llanuras abrasivas– acumulativas carsificadas, ligeramente onduladas y planas con niveles de terrazas entre 10 – 15m.

Riego

Utilizan  sistema de riego por aspersión de baja intensidad con una eficiencia de aplicación entre 80%-85%, significa ahorros considerables de agua y energía en el bombeo, reducción de los volúmenes de agua en 600 m3durante la campaña de riego y el tiempo de bombeo en 150 horas, incrementando la productividad agronómica del agua en un 20% (kg producido por m3 de agua aplicado) y un aumento de la producción total en 42% con respecto a la línea base (6,23 T).

Agua

El agua de consumo es tratada con hipoclorito de sodio. Los residuales sólidos generados en la finca son mayoritariamente las excretas de ganado menor y los residuos de cosecha.

Suelos

En la finca La Rebeca 1 toda el área es de suelo tipo ferralítico rojo hidratado y en La Rebeca 2 ferralítico rojo hidratado y ferralítico rojo típico.

Categorización agroproductiva

Los suelos presentes en la finca La Rebeca 1 son de tipo I (muy productivos) y en La Rebeca 2 suelos tipo I y tipo III (medianamente productivo).

Biodiversidad

Vegetación

De forma dispersa existen frutales como el mango (Manguifera indica), la guayaba (Psidium guajava), el aguacate (Persea americana), el plátano (Musa sp.), el coco (Cocos nucifera), el marañón (Anacardium occidentale), la guanábana (Annona muricata); y cítricos, como el limón (Citrus limón), la mandarina (Citrus sp.div) y la naranja dulce y agria (Citrus sinensis).



En los jardines existen plantas ornamentales con y sin flores y especies medicinales. Las cercas vivas, que delimitan toda la Finca, son de piñón (Erythrina sp.div.) y de almácigo (Fr).



Con respecto a la presencia de la fauna se identificó en el área de estudio la presencia de dos phylum, seis clases, 18 órdenes, 26 familias y 34 especies. Entre los invertebrados, los insectos constituyen la clase más diversa (10 especies). Por su parte, los vertebrados están representados por anfibios, aves y mamíferos, siendo las aves el grupo más diverso (15 especies) seguido por mamíferos (7especies). Solo el 5.7 % de las especies registradas son endémicas de Cuba. Un análisis de la riqueza de especies y endemismo por clases muestra a las aves son los vertebrados con mayor porciento de endemismo dentro del área de estudio.

La fauna está representada, fundamentalmente, por aves como el tomeguín (Tiaris sp.), los gorriones (Passer domesticus), el azulejo (Passerina        cyanea), la bijirita (Vermivora sp.), el zunzún (Chlorostilbon ricordii), el totí (Ptiloxena atroviolacea), la paloma rabiche (Zenaida macroura), la garza ganadera (Bubulcus ibis), el judío (Crotophaga ani), el sinsonte (Mimus polyglottos) y la codorníz (Colinus virginianus). Se refiere el avistamiento de carpinteros y del mayito (Agelaius humeralis), los cuales han ido en disminución, debido a la agresividad de las fumigaciones y a la desaparición de los bosques colindantes.

Entre los insectos aparecen las moscas, los mosquitos, las abejas, y ha existido un aumento en la afluencia de mariposas. Entre los reptiles aparecen los lagartos. Entre los animales domésticos aparecen gallinas, puercos, perros y gatos.

Solo se registró la presencia de una especie amenazada, con la categoría de vulnerable (VU): Passerina ciris (mariposa).

Se encontraron tres especies animales consideradas como exóticas invasoras: Wasmannia auropunctata (santanica), Rattus rattus (rata negra) y Mus musculus (guayabito).

Servicios Ecosistemas

Alrededor de 20 Animales avistados en las fincas La Rebeca 1 y La Rebeca 2 tienen valor de uso: macota (MA), cinegética (CI), apicultura (AP), medicinal (ME) y alimentación (AL).

De forma general los servicios ecosistémicos identificados en el área de las fincas se integran, como medio biológico, la existencia de productos forestales no maderables en una pequeña cuantía- como flora- semillas, cortezas, resinas, frutos, raíces, etc.; la fauna existente; moluscos, mamíferos, reptiles, aves, insectos y arácnidos.

También la finca se ha incorporado al programa de energías limpias usando molino de viento para extraer el agua de los pozos

La finca Rebeca 1 cuenta con una estación meteorológica que brinda el parte meteorológico y el de ozono a los productores de las cooperativas de la región.


Cuentan con un aula-escuela donde se brindan capacitaciones a los productores de la zona por profesionales de la Universidad Agraría, Ademas en la finca se realizan experimentos para tesis de grado , maestria y doctorado de especialistas de la Universidad Agraria y de los CUM territoriales.

Como apoyo a estas capacitaciones existe en la finca un museo de equipos agrícolas obsoletos, los cuales no se recomienda su uso por dañar negativamente las propiedades fisicas del suelo.

La utilización de prácticas agroecológicas, el incremento de las producciones y los rendimientos agrícolas, así como la apropiación de la ciencia y la tecnica han favorecido que esta finca sea un faro de relicación de buenas practicas en el municipio y el país.

Scroll al inicio
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux